Psicologicamente Hablando

Una luz en el camino para tus problemas psicologicos.




  • Inicio
  • Psicologia de relaciones de pareja
  • Psicología práctica
  • Psicologia infantil
  • Enfermedades emocionales
  • Adicciones
Inicio » Psicologia infantil » La etapa pre-operacional 2 a 7 años – Etapas de Piaget

La etapa pre-operacional 2 a 7 años – Etapas de Piaget

La Etapa Preoperacional (2-7 años de edad)

Esta etapa comienza alos dos años y se extiende hasta los siete.   Se caracteriza por el reenforce los simbolos en los niños que los lleva a adquirir una inteligencia mas representativa.

Con base en los esquemas internos y simbólicos, ya los niños no manipulan su aprendizaje a través de los sentidos unicamente sino Basada en esquemas de acción internos y simbólicos, el niño ya no manipula la realidad a través de los los sentidos, sino que  lo hacen mentalmente evocando aquello que no pueden ver, tocar, oler, sentir u oir.

Piaget define esta etapa pre operacional como una etapa de transición hacia el pensamiento lógico o la etapa operacional.   A esta edad todaviía los niños no pueden ver el punto de vista de las otras personas pues tienen un pensamiento egocéntrico y no pueden conclusiones lógicas.

En la etapa pre operacional el niño ya no está unicamente centrado en acciones, sino más bien en intuiciones, ya que puede evocar experiencias pasadas y acomodarlas en su aprendizaje para anticiparse a la acción con su pensamiento.

En esta etapa segun asegura Piaget, el niño usa lo que se denomina como “pre conceptos”, los cuales contienen la visión de un niño que todavía no está en capacidad de pensar lógicamente.
Esta etapa se subdivide en dos estadios:

1.  (De 2 a 4 años)  Aparece el pensamiento simbólico y preoperacional.  Los símbolos se manifiestan por medio del lenguaje y el juego, por medio de los cuales el niño organiza sus pensamientos a su manera  y distorsiona la realidad para satisfacer sus fantasías.

2.  (De 4 a 7 aõs) Aparece el pensamiento intuitivo, y en este momento el niño interioriza como verdad absoluta todo lo que percibe con sus sentidos, sin tomar en cuenta el punto de vista de otras personas, les atribuye a sus juguetes cualidades de los seres vivos.

En esta edad los niños aprenden a usar su lenguaje para darle nombre a los objetos y personas y aprenden muchas nuevas palabras.

Clasifican los objetos por una sola característica.   Agrupan todos los cubos rojos, sin importarles el tamaño de los mismos.

También son capaces de agrupar los cubos por su forma sin importarles el color.

 Etapa operacional concreta

Filed Under: Psicologia infantil

About Sonia B. F. Arias

Sonia B. F. Arias estudió en la Universidad Estatal de Bakersfield en el Estado de California, obteniendo una licenciatura en Criminal Justice y Psychology con una especialidad en Violencia Domestica, otorgada por el Condado de Los Angeles CA.
Tiene una Maestría en Curriculum de la misma Universidad y las Credenciales del Estado de California como Profesora de Español, de Universal History, US History, Biology y Language Arts.
Es la administradora de este sitio que es muy exitoso en el campo de la psicología y ofrece consejería gratuita a las personas que están suscritas al mismo.
Arias ha escrito varios libros entre los cuales dos ha dedicado a consejeria de parejas.
Terapia de Pareja y Promesas Rotas son dos libros que explican el funcionamiento de una relación y ayudan a muchas personas a restaurar una relación que creían perdida.
Ambos libros pueden ser adquiridos en Amazon o Barnes and Noble bajo sus títulos o bajo el nombre de la autora, Sonia B. F. Arias.

Comments

  1. claudia rubi fuentes says

    enero 22, 2010 at 6:44 pm

    Gracias por toda la informaciòn que ofrecen acerca del desarrollo cognitivo en la etapa preoperacional desarrollo infantil segun Piaget.
    Valiosa informacion, los felicito. Me encanto su pagina, ayuda a los estudiantes universitarios a realizar sus estudios en una manera facil por el lenguaje amigable en que ustedes explican las teorias de psicologia.

    Responder
  2. j.javier de la cruz venancio says

    noviembre 30, 2010 at 12:34 pm

    Preocupante mas informacion en formato ppt.

    Responder
    • Sonia Arias says

      noviembre 30, 2010 at 4:05 pm

      Que quieres decir, tienes que tienes que hacer una presentacion en power point y necesitas mas informacion sobre la etapa pre-operacional de 2 a 7 anos? No entendi muy bien tu pregunta.

      Responder
  3. Esteban ramiro says

    febrero 20, 2011 at 8:33 pm

    Muy bien informacion,gracias.

    Responder
    • Sonia B.F. Arias says

      febrero 21, 2011 at 12:38 pm

      Gracias por visitarnos.

      Responder
  4. eliana says

    mayo 16, 2011 at 10:49 pm

    muy buena informacion…

    Respuesta;
    Gracias estamos para servirte.

    Responder
  5. Marco Gudiño Mejía says

    noviembre 10, 2011 at 12:02 pm

    Muy importante darnos a conocer información importante de los aportes de investigadores destacados como en este caso Piaget. Muchas veces no tenemos documentos de acceso.

    Marco Gudiño
    PEDAGOGO

    Responder
  6. linsay says

    noviembre 11, 2011 at 2:35 pm

    es muy buena informacion saludos

    Responder
  7. yadira galindo says

    enero 17, 2012 at 1:36 pm

    me encanto la respuesta era lo que estaba buscando la respuesta es fabulosa mil gracias

    Responder
  8. yadimar says

    enero 17, 2012 at 1:38 pm

    fabulosa su respuesta espero sacar muy bien

    Responder
  9. Psicologo clinico says

    agosto 8, 2012 at 2:01 am

    Muy interesante !!!

    Responder
  10. Marco Gudiño Mejía says

    septiembre 19, 2012 at 12:26 pm

    ¡CUÁNDO UN NIÑO DOMINA UNA NOCIÓN!

    Los niños dominan una noción cuando “Reconocen cualquier objeto con la misma esencialidad y le otorgan la misma palabra”; es decir, cuando identifican en cualquier lugar un objeto o una conducta con su respectivo nombre y sabe que es y para que sirve; como por ejemplo: cuando el niño dice ¡Mira, mami otra silla, es de otro color…! Las nociones son las primeras herramientas cognitivas que elaboramos los seres humanos para entendernos con los demás ¡En la niñez se logra aprehender la mayoría de palabras!

    Mientras los niños, especialmente menores de 18 meses, pronuncien palabras en relación a un objeto o un sujeto, específicos; relacionando solo con lo suyo, no dispone todavía de una “herramienta cognitiva”. Como por ejemplo: si el niño dice mamá, identificando únicamente a la suya, sin reconocer que el resto de personas o animales también la tienen, no es herramienta cognitiva.

    La mayoría de niños entre un año y medio y los seis años se encuentran en pleno proceso de construcción de “Herramientas Cognitivas”. Es una etapa en que padres y demás familiares deben apoyar en esta construcción. Los niños en su inicio apenas logran construir una “trilogía singular”: Objeto, percepto y vocablo muy diferente a la trilogía básica de una noción:

    PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
    TRILOGÍA SINGULAR
    TRILOGÍA GENERAL

    Realidad externa
    Objeto
    CLASE

    Realidad mental
    Percepto
    IMAGEN MENTAL

    Realidad simbólica
    Vocablo
    PALABRA

    En otras palabras, los niños primero asimilan un nombre (vocablo) para un objeto o conducta particular y de ello tienen un RETRATO MENTAL a todo color, llamado percepto. Este nombre no sirve para reconocer a todos los objetos o conductas del universo. La herramienta cognitiva es utilizada en cualquier tiempo y lugar, siempre y cuando se ponga atención a un objeto o conducta determinados, Ejemplo: Cuando el niño domina la noción “helado” lo pedirá o predicará algo de este alimento en cualquier hora o lugar.

    El pedagogo Miguel de Zubiría nos indica que la función de los padres de familia o la “profesora de preescolar, consiste en avanzar de la “trilogía singular” hacia una genuina noción. Tres tareas a la vez. 1) Que el objeto deje su unicidad y se convierta en una colección de objetos, o genuina clase; 2) que el percepto se despoje de sus notas singulares y se transforme en una genuina imagen general e inclusora y 3) que el vocablo singular se haga palabra. ¡Tres tareas simultáneas!”

    El adulto responsable del niño, tiene la tarea de ayudarle a generalizar el término. El niño tiene que comprehender que el puede y debe utilizar la misma nominación a todos los objetos y conductas similares (diferirá por el idioma), como por ejemplo: El término “perro” es para todos los perros, no únicamente para el suyo. Por donde quiera que vaya el niño encontrará perros y él los reconocerá con ese nombre ¡Esa es la herramienta cognitiva! “La noción opera sobre la realidad tanto como sobre el lenguaje con similar eficiencia”, nos dice Miguel de Zubiría. La noción permite sustantivar nociones y conductas: “Hoy Eduardo se portó agresivo”/ “Esta no es mi mochila”/ “Kathy no es una niña”.

    Introyectar una noción para formar, en primer lugar, el “percepto”, luego la “imagen mental” con su respectiva palabra, o “Vocalizar” bien la palabra… correspondiente a un objeto o conducta, es parte de un difícil proceso de aprendizaje. Para ningún niño debe resultarle fácil la comprensión simbólica en correlación con el mundo físico o los sentimientos ¡Para todo niño es un aprendizaje costoso, por abstracto que es! Los niños tienen que vincular mentalmente las cosas o conductas con su respectiva imagen mental y con su propia y única palabra, tres elementos: Objetos/conducta, Imagen-mental y palabra.

    Toda genuina noción tiene la interacción de tres elementos. A cada noción le arman una tripleta 1) Objetos-conductas, 2) Imagen mental y c) Palabra.

    Los niños que dominan una noción, pueden con facilidad expresar miles de pensamientos elementales: ¡Cuántas naranjas!, ¡Me gustó esta manzana!, ¡Este perro es bravo!, ¡Los zapatos de mi papi están rotos!, ¡Kathy limpia la cocina!…

    Los padres deberíamos ser intuitivos en la enseñanza de nociones. A cada momento deberíamos peguntarles a nuestros hijos el nombre de los objetos o sentimientos que les rodea. Debemos saber, si el niño al nominar algo se refiere a un objeto “singular” o a una clase. Si el resultado es “singular” la orientación paciente y afectiva debe ser de inmediato ¡El llanto sobre el difunto! Todos los padres debemos anhelar que nuestros hijos alcancen una mayor cantidad y calidad de herramientas cognitivas para que puedan entendernos y dejarse entender.

    Dr. Marco Gudiño
    SUPERVISOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

    Responder
  11. patricia says

    mayo 7, 2013 at 4:26 am

    ola
    soy mama de un niño de 2 años y 6 meses , el es muy agresivo conmigo, grita cuando me pide algo, bate me, trátame como su esclava. Otro dia íbamos salir con la tia y la tia llevo el primero y depues veo buscarme, el gritaba en el auto que no quería la mama en el paseo y cuando me vio en el auto empezó a gritar no no mama sale sale y me batía. saque el del auto y yo dije: tu estas de castigo no va mas al paseo.Yo nunca bato en mi hijo y siempre que el hace eso converso con el y pregunto: la mama bate en usted? y digo para el: pide disculpa para la mama y el lo hace. El papa esta viajando por varios meses y yo estoy donde mi hermana de vacaciones. Siento que mi hijo no me ama y eso me deja muy triste. Si puedes ayudarme con alguna orientación, agradesco.

    Responder
    • Sonia B.F. Arias CRJU/PSYCH-CSUB says

      mayo 11, 2013 at 7:04 pm

      Hola Patricia, deberias llevar a tu hijo a un psicologo infantil. Pueden ser muchas las causas por su comportamiento. Solo si un psicologo lo evalua puede identificar cual es el problema.

      Responder
  12. el bartolomeo says

    mayo 27, 2013 at 9:59 am

    grxxx por la informacion
    me ayudo muxooo

    Responder
  13. Alan says

    agosto 26, 2017 at 6:11 pm

    Es un buen aporte sintético y con lenguaje mas amigable para la comprensión de este segundo estadío del desarrollo planteado por Piaget.
    Como única critica, son algunos errores de tipeo que confunden al lector. Pero sacando esto, es de mi agrado este pequeño resúmen.
    Saludos

    Responder
  14. DEby says

    junio 22, 2018 at 2:59 am

    Agracias x tu valiosa imformacion

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

El desamparo aprendido en los niños

Este término es … Leer todo el artículo...

El estrés infantil

El estrés infantil … Leer todo el artículo...

Ansiedad el primer dia en el Jardin Infantil

La ansiedad del … Leer todo el artículo...

La salud del bebé durante el periodo de gestación

Se ha dicho siempre … Leer todo el artículo...

Los efectos psicológicos en el niño obeso

La obesidad infantil … Leer todo el artículo...

Síguenos

Sonia B.F. Arias on Facebook Sonia B.F. Arias on Pinterest Sonia B.F. Arias on Twitter Sonia B.F. Arias on YouTube

Popular

Cómo nos afectan las emociones reprimidas?

¿Qué es una Emoción … Leer todo el artículo...

Los complejos del ser humano

Los complejos en el … Leer todo el artículo...

El estrés negativo

En la mayoria de las … Leer todo el artículo...

Comentarios recientes

  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?

Artículos recientes

  • Cinco pequeños detalles que arruinan la relación de pareja
  • ¿Seguro(a) que estás con la pareja correcta?
  • El temor al cambio
  • Me quiere abandonar…
  • Hay que saber decir NO!!
eXTReMe Tracker

Sobre el sitio

  • Acerca de Sonia B.F. Arias
  • Política de privacidad
  • Terapia de pareja
Sonia B.F. Arias on Facebook Sonia B.F. Arias on Pinterest Sonia B.F. Arias on Twitter Sonia B.F. Arias on YouTube

© Copyright Psicólogicamente hablando · Todos los derechos reservados