Psicologicamente Hablando

Una luz en el camino para tus problemas psicologicos.




  • Inicio
  • Psicologia de relaciones de pareja
  • Psicología práctica
  • Psicologia infantil
  • Enfermedades emocionales
  • Adicciones
Inicio » Comportamientos anormales y sindromes de cualquier tipo » Síndrome de Rett

Síndrome de Rett

Un síndrome característico de las niñas

Esté directamente relacionado con el desarrollo neurológico infantil.

El niño que sufre este trastorno, presenta dificultades para caminar, padece de convulsiones y debido al crecimiento retardado del cerebro sufre de retraso mental.

Este síndrome es característico de las niñas. El trastorno es conocido como “síndrome de Rett” pués fue identificado por el Dr. Andreas Rett, un medico austríaco, en 1966.

Sin embargo no fué reconocido oficialmente por las autoridades médicas hasta en 1983 cuando el doctor Rett publicó un segundo artículo sobre este síndrome.

Causas del síndrome de Rett

Este síndrome es causado por mutaciones del gene MECP2. Este gene se cree que controla las funciones de otros genes. Este desórden genético continua en estudio pues los científicos no están seguros si todos los casos del síndrome de Rett están directamente relacionados con la mutación genética del gene MECP2.

Es este síndrome hereditario?

No se sabe a ciencia cierta si este síndrome es hereditario. La mayoría de los casos son esporádicos y por eso se cree que la mutación ocurre al azar y no se hereda.

Este síndrome es un producto de un gene o de varios genes defectuosos pero hasta ahora no se ha podido comprobar en más de un uno por ciento de los casos que sea hereditario.

Tratamiento

No hay posible cura para este síndrome hasta el momento.

Se puede hacer uso de medicamentos para aliviar los síntomas sobre todo las dificultades respiratorias y se utilizan drogas antiepilépticas para controlar las convulsiones.

Algunas niñas requiren el uso de aparatos ortopédicos para apoyarse debido a la escoliosis o para modificar los movimientos en sus manos.

También se les da tratamientos nutritivos para controlar su peso y en la mayoría de los casos las niñas atienden programas de educación especial en las escuelas.

Los síntomas aparecen gradualmente

El síndrome de Rett varía de niña a niña pues los síntomas no son los mismos en un caso que en otro. En algunos casos la niña aparenta estar creciendo en una forma normal y los síntomas aparecen gradualmente.

Estos síntomas son mentales y también físicos. Usualmente el primer síntoma que se presenta es la pérdida del tono muscular conocido como la hipotonía. Conforme el síndrome progresa la pequeña pierde la habilidad y el uso de sus manos y tambien el habla.

También otros de los síntomas iniciales podrían incluir una disminución en la vista y problemas psicomotores como lo son dificultades al gatear o al caminar.

Las niñas que padecen el síndrome de Rett, con frecuencia, durante los comienzos, presentan comportamientos similares al autismo.

Otros síntomas que pueden presenter es caminar de puntillas, desórdenes al dormir, caminan con sus piernas separadas y rechinan los dientes.

Sufren de convulsiones, les cuesta masticar los alimentos y presentan problemas de respiración tales como hiperventilación y apnea. El síndrome de Rett ha sido dividido en cuatro etapas.

Etapa I

Conocida como la etapa prematura. Esta etapa comienza entre los seis y los dieciocho meses de edad.

Los síntomas en esta etapa muchas veces pasan inadvertidos por los padres y por los mismos medicos pues no hay un retraso muy notable en el paciente. La niña puede presentar síntomas tales como falta de contacto visual y menos interés en los juguetes.

Se puede notar dificultad al sentarse o al gatear o una leve disminución en el crecimiento de la cabeza, pero los síntomas no son tan marcados y por ente no son causa de preocupación.

Etapa II

Esta etapa es conocida como la etapa de destrucción y puede comenzar entre los años 1-4, y puede durar unos cuantos meses.

Es una etapa con una evolución rápida y la incapacidad de usar las manos y el deterioro del lenguaje se hacen notorias.

La niña presenta comportamientos extraños con respecto a sus manos, aplausos involuntarios, se llevan las manos a la boca con frecuencia, las estrujan, se nota un ligero temblor en ambas manos y la pequeña tiende a lavarse las manos con excesiva frecuencia.

Estos síntomas desaparecen cuando la niña está dormida. La pequeña generalmente pierde interacción social y presenta dificultades de comunicación.

En esta etapa se nota el crecimiento retardado de la cabeza.

Etapa III

Esta etapa es conocida como estabilizadora o estacionaria y se presenta en las edades de dos a diez años y puede durar muchos años.

Las convulsiones son muy frecuentes en esta etapa y los problemas psicomotores tambien se hacen presentes durante esta etapa.

Disminuyen las características del autismo tales como el llanto excesivo y la irritabilidad. La niña presenta una mejoría en sus habilidades para comunicarse y en su nivel de atención.

Algunas niñas se quedan en esta etapa la mayor parte de su vida.

Etapa IV

Durante esta etapa la niña puede quedarse por décadas y se caracteriza por una reducción en cuanto a movilidad. Los músculos tienden a ponerse rígidos y tensos, sufren espasmos de vez en cuando y se presenta la escoliosis lo cual es una curvatura de la espina dorsal.

Los movimientos repetitivos de la mano mejora y la capacidad de enforcarse también mejora durante esta etapa. La capacidad de caminar podría perderse por complete durante esta etapa. Las habilidades cognitivas no disminuyen durante esta etapa.

Haga click aqui para leer sobre el sonambulismo

Filed Under: Comportamientos anormales y sindromes de cualquier tipo

About Sonia B. F. Arias

Sonia B. F. Arias estudió en la Universidad Estatal de Bakersfield en el Estado de California, obteniendo una licenciatura en Criminal Justice y Psychology con una especialidad en Violencia Domestica, otorgada por el Condado de Los Angeles CA.
Tiene una Maestría en Curriculum de la misma Universidad y las Credenciales del Estado de California como Profesora de Español, de Universal History, US History, Biology y Language Arts.
Es la administradora de este sitio que es muy exitoso en el campo de la psicología y ofrece consejería gratuita a las personas que están suscritas al mismo.
Arias ha escrito varios libros entre los cuales dos ha dedicado a consejeria de parejas.
Terapia de Pareja y Promesas Rotas son dos libros que explican el funcionamiento de una relación y ayudan a muchas personas a restaurar una relación que creían perdida.
Ambos libros pueden ser adquiridos en Amazon o Barnes and Noble bajo sus títulos o bajo el nombre de la autora, Sonia B. F. Arias.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Diez maneras de combatir el pesimismo

De acuerdo a lo que … Leer todo el artículo...

El poder de la visualizacion

Es muy importante … Leer todo el artículo...

Porqué nos cuesta tanto pedir una disculpa?

En un artículo que … Leer todo el artículo...

Síguenos

Sonia B.F. Arias on Facebook Sonia B.F. Arias on Pinterest Sonia B.F. Arias on Twitter Sonia B.F. Arias on YouTube

Popular

Criticas a la teoria de Piaget

Criticas a la teoria … Leer todo el artículo...

La teoria de B.F. Skinner

Quien fue B.F. … Leer todo el artículo...

Qué información almacenamos en nuestra mente?

Qué sería de … Leer todo el artículo...

Comentarios recientes

  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?
  • Sonia B. F. Arias en Como lograr que tu pareja regrese a ti?

Artículos recientes

  • Cinco pequeños detalles que arruinan la relación de pareja
  • ¿Seguro(a) que estás con la pareja correcta?
  • El temor al cambio
  • Me quiere abandonar…
  • Hay que saber decir NO!!
eXTReMe Tracker

Sobre el sitio

  • Acerca de Sonia B.F. Arias
  • Política de privacidad
  • Terapia de pareja
Sonia B.F. Arias on Facebook Sonia B.F. Arias on Pinterest Sonia B.F. Arias on Twitter Sonia B.F. Arias on YouTube

© Copyright Psicólogicamente hablando · Todos los derechos reservados